6 de diciembre de 2003

à Cuna de Porqueria


Hablando de monografías y Daniel Salinas, que por estos días esta disfrutando lo que indirectamente me aludió Rafadro, o sea que que la era Warholiana, ya no es de 15 minutos, si no de 15 personas (ver comentarios de este blog Nov 25) me acuerdo de un trabajo universitario que hice para mis lecciones de filología no hace más de un año atrás. En pocos palabras mi trabajo consistió en tratar el tema africano en la cultura mexicana. Mi investigación me levó a sacar a flote los racismos intrínsicos en la cultura mexicana, vistos desde mi cultura chicana. (para aquellos interesados en este tema más a fondo se les recomienda irse al consiguiente link: Bobby Vaughn).

La raison d'être, o en español, la razón de este post, viene a raíz de ciertos comentarios que Daniel Salinas a venido haciendo de tiempo acá sobre su ‘blancura’ y cómo ésta le ha afectado su existencia dentro del marco mexicano. Para el primer comentario que me dejo de a seis, vayamonos al blog de Chivis en el post del jueves, noviembre 27, 2003. Salinas expresa su frustación así, nos dice al comienzo de su comentario en ese blog: Pienso y comento que, según mi criterio, no es decididamente mal de "Hombre Blanco" en general, la cuestión lastímosa del racismo ( Para no sacar fuera de contexto esta cita se recomienda leer todo el post).

Realmente no sé como una persona fronteriza como Daniel Salinas se atreve a decir semejantes comentarios puesto que estas cosas de los blancos son netamente gabachas que por ser nosotros fronterizos recibimos por free sin entender más allá de lo qué curioso y al nacer, aunque me las imagino. En México nunca nos hemos dicho ‘blancos’ para significar que tan güero es alguién, los blancos son güeros y el opuesto al güero es el indio (un blog por ahí entre nosotros le dedica todo su tecleadero a esta adoración a lo güero pero no lo digo para no ofender sensibililades, pero en mis links esta). Así que si vamos a hablar de blancos tendremos que sujetarnos a los preceptos y definiciones de los gabachos ya que en español ese término es netamente anglosajón. En México no existe un contraparte al ‘white’ del inglés en español, por eso suena funny en español hablar de ‘blancos’, de que se dé es porque son fantasias de los güeros mexicanos querer ser una raza superior al estilo gabacho, una cosa que nunca se dará puesto que en México las razas no fueron clasificadas como en los EEUU, si no por su mezcla, que es un sistema mucho más complicado que el Crayon System de los gabachos.

El verdadero comentario que me hizo romper el silencio fue un comentario que, por muy intelectual que se las pinte, fue un acto que pronunció El December 05, 2003, el sayo escribió ansina:

Doy vuelta en la Calle Sexta. Un niño mixteco me sigue corriendo, se para delante de mis piernas y extiende su mano. No se resigna a mi indiferencia y me sigue un buen rato, pero no logra obtener una sola moneda, primero, porque efectivamente, no traigo cambio que darle y segundo, porque detesto la pordioserez institucionalizada de la Revo. Sé que la moneda que le dé, irá a parar al bolso de su codiciosa madre que observa a lo lejos y que ha hecho de la limosna un estilo de vida, enseñando a su hijo a creer que un rubio siempre está cargado de dólares y que en Navidad suele verse afectado por ataques de católica piedad.

Esto nos hace ver que el tal Salinas tiene todo un sistema de creencias en respecto a su blancura, venga, yo soy prieto de a madres, llega el sol y me tuesto bien y bonito, y viví más de 25 años en la frontera, y aún así los morros esos se me acercaban. Así que el ego de este susodicho hombre blanco esta al borde del racismo ese mexicano que se manifiesta justo al dar luz una mujer. Lo primero que hace la raza al ver un recien nacido es ver que tan ‘blanco’ esta el niño/a. Se dice, entre gestos de aprobación y gustos, ‘ay, qué blanquito/a esta!’ si es que nace con la suerte de estar medio balnquito.

Es bien sabido en México que los los güeros tienen preferencia sobre los morenos, venga, los vestigios del Porfiriato se dan aún, ni como negarlo, pero eso sí, hay que combatirlo y no a escondidas como nuestro amigo Salinas ha querido viniendo hacerlo hasta la fecha, no sabe como tratar esto dentro del praxis mexicano y hasta la fecha el praxis que ha utilizado resulta, y favor que le hago, Quijotesco.

Yo no repruebo tales comentarios, que quedé claro, si no que me molesta la ignorancia patente que se da sobre nuestra frontera y las influencias que se dan debido a nuestra cercanía a los gabachos, como Salinas demuestra, no hay una clara definición sobre estas cuestiones raciales en nuestros entornos lo que causa opiniones encontradas como la que Daniel Salinas expresa y vive.



4 de diciembre de 2003

Curiosamente, los defeños, conocidos internacionalmente entre la raza como chilangos, parecen no saber que es garra. Lo digo porque por estos días tuve la fortune de tener un huesped del defectuoso en mi estudio en Estocolmo, el vato, viejo homes de la internet, treintañero y casi de la misma camada que yo, me preguntó qué era garra cuando le dije que ya no tenía garra para ponerme y era (maldita sea, aún no lo hago) hora de lanzarse a la lavandería. ¿Qué es eso? Me preguntó al escuchar mi lamentación de lo arduo que es lo cotidiano. El sayo tiene como tres años fuera de su rancho lo que indica que su español es más actual que el mio y lo que me hizo sacar una sonrisa de mis labios, pues ustedes sabrán, amo palabras de mi linda ciudad que hace en bien llamarse Tijuana.

En mis tiempos punkeros en TJ, allá por los late 80’s (86-87), la raza se juntaba ó en los Fundadores ó en la calle 10, en lo que conociamos como la Tienda del Lee, pero que en realidad la tienda era de su moder. Solución Mortal era la banda más fregona y en una de esas pedas punkeras se relató una de esas ‘on fueron invitados al DF a dar una tocada y según Alan, baterista de esa banda, fueron tratados como reyes. Este comentario surgió atravez de una visita que los defeños hicieron a TJ esperando de seguro el mismo trato siendo que no fue así, pues me dio la impresión que fueron tratados peor que calaña. Fue cuando, en un proceso largo de cuestionamiento de los criticismos locales sobre los defeños empezarón a surgir dudas, los chilangos no eran tan gachos como se daba a entender. Mi huesped me hizo ver qué tanto tenemos en común y cuanta cura podemos agarrar si tan sólo no lo proponemos.

Yo tenía que bajar al rancho al sur, Småland y él tenía que lanzarse al norte de Suecia donde él keeps house y nos despedimos en la estación de trenes en Estocolmo, T-Centralen. Curiosamente, nos dijimos que qué buena onda era eso de no tener que explicarse cada otra palabra cuando uno habla, pues han de saber que aquí, entre los hispanos, nuestro español es tan diferente que nunca falta quién pregunte ¿qué es eso? La ironía aquí es que a pesar de ser del mismo país, nosotros tuvimos que intercambiar definiciones, pues tanto él como yo teniamos maneras de hablar muy peculiares a nuestras ciudades.

2 de diciembre de 2003

Curiosamente, hablando sobre el verbo Arranar en la frontera tijuanense, inadvertidamente me percaté de una cosa que prueba, sin duda alguna, que la RAE (no quiero hacerles publicidad, así que no pongo link, espero y comprendaís) es una institución que practica el racismo lingüístico. Yo nunca he escondido mi odio hacía la hipócrita institución esa que hace bien en mal llamarse RAE (¿Os acordaís que sois Republicanos?) es más me atrevería a decir que practica una limpieza étnica total del lenguaje puesto que su lema es limpia, fija y da esplendor y agregaría: ¡A todo lo que no es de castilla!

A lo que iba, me di color puesn, que esta palabra a pesar de tener representación en Andalucía, Argentina, Arizona, Chile, Tamaulipas y Tijuana, no aparece en por lo menos cuatro diccionarios ‘actuales’ que he tenido la oportunidad de revisar y tratar de buscar una definición “oficial” a susodicha palabra. Nada, zilch, ni sus luces, digo, para ser una palabra que comprueba su constante aparencia en el vocabulario de la raza, y no me vengan conque es un término arcaico ¿eh? Tan viejo no estoy tampoco, venga, ¡estoy en la plena hombría de mi virilidad! Juventud adulta, por un ansina decirlo, así que por lo menos esa palabra tiene actualidad dentro de la raza, y ahora, ¿por qué la raza, el pueblo, la xente, tiene que ser sometido a las ideas elitistas de la RAE? Txale, sacan de onda estos desmadres lingüísticos.

Bueno, where was I? O sí, la next word en mind que tengo y que de hace while he wanna treat, es la siguiente: jaria (que por estos días modernos más bien escribiría xaria)

Esta palabra tiene la curiosa dimensión de tener dos procesos biológicos a su disposición.

Si alguien tiene jaria en Tijuana es porque de seguro la hambre lo anda cucando, es termino de mariguanos este jale, ponerse bien grifo y bajandosele el avión a uno, a uno le entra la jaria, la lógica pues es que es un tipo de slang, (argot es de la raza de la cosa nostra) aunque entre la raza, aunque uno no ande en el avión, tener jaria es sinónimo de tener hambre.

El otro proceso biológico es sexual, pero curiosamente la palabra para este proceso requiere de un sufijo adjetivizador –oso/a.

Si es que uno anda jarioso/a (por eso de las igualdades sexuales) es que uno anda con los jugos biológicos más pronto que un volcán a punto de explotar. En terminos más acá es que uno anda bien caliente puesn.

Lo curioso es que el sufijo –oso/a es justo para indicar que uno está al punto de algo.

Mas sería erroneo decir ando bien jarioso para indicar que uno anda con un chingo de jaria.

La xente se quedaría nomás de wachas puesn.

Las consequencias de leer otros blogs ....



Esta foto, ganked from Omar Pimienta (Tijuana), me hizo acordarme de Zinser y su comentario que le costaria su trabajo en la ONU




1 de diciembre de 2003

Día de utilizar Crtl+F


Curiosamente en la Tijuana de mis tiempos la raza no se casaba, se arranaba.

Uno pensaría que qué pex con una palabra, verbo, que existe dentro del español global con otros matices estuviera (está) de sinónimo de casarse/juntarse en Tijuana y ¿cómo es que esa palabra vino a dar aquí/allí?

Google arroja muchos resultados con conexiones vasquenses y en forma no verbal pero no sorprendentemente nuestro amigo El charquito la tiene en uso en el post del Friday, November 21, 2003 (utilizen Crtl+F para dar con la palabra) dice: >>Nunca más lo volví a guachar. Dicen que el bato se fue a Los y que jala en una gotera despachando gas. Que se arranó con una gabacha.<<

Otro sayo que le da por el caló también la tiene en uno de sus cuentos, pero es un vato de allá de Arizona que se llama Justo Alarcón y es Andaluz, dice: >>Se arranó con una ruca de ésas, medio pocha o pachuca, que pa'l caso es lo mismo<<

El origen de esta palabra esta esparcida por varias regiones del mundo hispano, por ejemplo Chile donde su uso se encuentra con el pronombre reflexivo se y arranarse significa : Inhibirse. Cohibirse y en Andalucía donde significa Caer o tenderse bocabajo y con las piernas abiertas.

La única otra instancia donde aparece este verbo en la internet es en el titulo de un libro procedente de Tamaulipas que dice así: José se arranó.

Ahora, ¿es caló esto? Digo, porque esta esparcida tanto en el español global que uno se preguntaría qué hace en Tijuana y bajo el matiz ese de casarse, al parecer único del caló chicano, uta, !qué interesantisimo estuviese saber todo eso!


30 de noviembre de 2003

El ejercicio de la honestidad

Curiosamente hoy tuve uno de esos encuentros que me hacen recordar que aun no estoy impuesto a este país que bien hace en llamarse Suecia. Fui a la tienda a comprar varios artículos para una paella española la que resulto una paella a la mexicana ya que le faltó el safran y quedó más descolorida que un gabacho. La cosa es que al pagar por los susodichos viveres se me hizo muy poco dinero el que me pedían. Mientrás esto usualmente es tradicional de notar tan sólo en la privacidad de los pensamientos de uno, acá en Suecia es costumbre, y no por presumir ni nada, si no por cuestiones culturales, ser honesto al respecto. Ah no, pues hay va el Julio a abrir el hocico como bien mi madre reprobaría que yo lo dijiera, y le dice a la cajera: oye, ¿no es muy poco eso? A lo cual al verificarlo la cajera dijo ah sí, tienes razón.

Yo me di cuenta que al no ver la esperada aprobación de mi conducta que yo todavia no estoy impuesto a Suecia. La honestidad es tan practicada que no se espera una aprobación pública por el acto de la honestidad. Pero yo esperaba por lo menos un gracias, una sonrisa por el hecho de haber, lo que yo considero, conducido una buena obra. Pero no, me fui de la tienda sintiendome un pendejo, lo que causó más fisuras en mi identidad.

La honestidad, y no es porque no la conozca, ha sido uno de esos aspectos que me han hecho ver el grado en que la gente le da su valor, por ejemplo, aquí puede uno dejar cosas afuera de las casas, edificios, los zapatos los dejan en más de veces afuera de la puerta de los apartamentos, o sea, la honestidad es un aspecto de confianza en el pueblo que nunca practique ni en los EEUU ni en México. Por ejemplo, encontrarse una cartera en México o EEUU es cuestión de suerte; aquí no, eso es cuestión de responsibilidad, o sea, no es tuya, y la idea es de regresarla a su verdadero dueño. Que la gente deje sus zapatos afuera de sus casas es invitación a la tentación. Es por eso que cuando la honestidad aparece en nuestra región es recompensada como un buen ejemplo a seguir, la gente se alegra.

Aquí no, la chica hasta me hizo sentir vergüenza que, en un esfuerzo de sacarle risa, me sintiera mal por decirle que no fue para mí beneficio que le dijiera.


29 de noviembre de 2003

Nobel de Literatura: Sankta Lucia



Cuando venga John Maxwell Coetzee a recibir su premio, una de las clásicas rutinas que el resto del mundo no se percata viene ya de hace antaño haciéndose parte del premio nobel, y eso es ser recibido por un grupo de jovencitas cantando, con velitas en manos, una procesión que los suecos tienen como parte de su costumbres navideñas y que se llama en sueco Lucia, caminan vestidas en una especie de bata blanca larga y la Lucia lleva una corona de velas en la cabeza que la hace sudar de pocas ¿eh? aparte de que la cera se les va cayendo al cabello al paso que las velas se van consumiendo, caminan super despacio por este motivo lo cual hace que la procesión adquiera una aura de monaguillos en pleno aire, pero adentro de casas, edificios etc. Cada año, pueblo, ciudad, tiene candidatas a ser la Lucia, y el pueblo las elige. Entran cantando la canción que se llama Santa Lucia, y la tradición indica que el nobel estará en cama aún cuando este grupito de gente entre cantando Santa Lucia.

Esto me vino a mente porque Logovo y Rafadro sostuvieron un intercambio de mensajes sobre pre-posadas bloguitas el martes, noviembre 25, 2003 y me hizo acordarme que hace años no paso unas posadas como bien ha hecho Dios a hacer, serán como unos siete años de perdis que el olor de un champurrado haya cruzado mis orificios nasales y un tamal de piña con pasas haya tocado mi paladar ya entristecido de por si por la ausencia de buñuelos y buena capirotada.

A los suecos les da por galletitas de canela y una especie de rompope ligerón y lo que yo llamaría ponche, además este rito tiene el simbolismo de celebrar el solsticio de invierno o sea, la noche más oscura del calendario sueco coincide con esta procesión y da la bienvenida a días más luminosos, pero antes no era así, antes la noche de Lucia era una noche de miedo. Se creía que espíritus malos lo podrían poseer a uno y por eso la gente se mantenía adentro de sus casas, la noche era oscura y mágica, y se creía que los animales hablaban. A diferencia de nuestras posadas donde el miedo es recordar con tristeza el rechazo de la gente a recibir a José y María.

Así están las cosas de este lado del charco hoy ....

27 de noviembre de 2003

Este post fue jambado del congal que yorsh llama blog:



11.26.2003
Erase una vez un regiomontano, un hermosillense, un sinaloense y un chilango que llegaron a Tijuana, al bajar del avión el regiomontano alzó los brazos y exclamó: "Yo soy el mesías, ya llegó el enviado de Dios!!!"...el hermosillense baja del avión y le dice: "estás pendejo, yo soy el enviado de Dios"...en eso el sinaloense se acomoda la hebilla, da unos taconazos al suelo, levanta los brazos y grita: "ni madres, yo soy el enviado de Dios"...y como al chilango no lo pueden dejar atrás les dice: "los tres están pendejos, yo soy el enviado de Dios"...en eso un tijuanense que los veía les replicó: "ahh chingá, chingá, chingá, ¿y yo cuándo mandé a alguien?".
posted by Jorge 5:51 PM



25 de noviembre de 2003

A sido un día messed up to the hilt, it's like la luna has ejercitado toda su force sobre my soul. In a muy malo way. Mi interior biológico is all screwed up y mi autoestima has reached new lows, blah.

Así hay días donde your body no sabe ni a where to take, blah. I hate it, siento que me come, como gangrena, suffice to say I just have been feeling like crap.

So yeah, I was reading este post de Rafadro, it's been on my head since lo leí, habló de contraculturas o algo así, en la escritura. They seemed to have had diversión. Cool. Pero then I got thinking, es contracultura al hablar sobre la contracultura? Y más enfrente de people? Es contracultura mainstream?

No es pues el intento de la contracultura no estar bajo las presiones de las definiciones? Si alguien se dice contracultura, es contracultura?

Then me puse a pensar more, just a tad, and then I thought, what I think es contracultura? I thought of Chango100, he's contacultura because arremete contra la cultura y las nociones que los culturosos tienen de la cultura, además ataca a la clase media, les saca sus trapitos al sol, that I like, me dije. Trastoca los límites de la escritura y sus tabus, por ende queda al margen, queda en su niche.

Then pensé en El Charquito, he's contracultura in a very radical way y que me llamó la atención desde que me percaté de él. He writes about las ideas de lo general en language de uno, which goes to show que las ideas no son del dominio del español puro y formal, that is the challenge que nos presenta él. Es contracultura porque su audiencia semos uno, los que entendemos el lingo que he uses. You take any of his texts y lo dejas en Guadalajara y no entendaran del todo, mucho queda en un scratch of the head, hum, he's good, that is contracultura for me.

Then I thought of spanglish, a este dude le da for pepper his texts con english, which is not a bad thing, para nada, but it is not spanglish. Es almost lo mismo as if I sprinkleara my texts, como suelo hacerlo every now and then, con frances, no hay diferencia. Spanglish, people no entiende, los lingüistas le dicen code-swithching, pero estan un poco más to la thruth pero not enteramente, porque el spanglish usa words also ya integradas lexicamente al vocabulario de one. Si uno wacha bien, la raza mixea el language con code-switching. Eso es contracultura, cuando al these formas interminglean together para form un unit, un mensaje.

Bueno, I thought that hoy, en mi mixeado body, pero I feel better un poco más ya que I wrote esto, you are a whole decent lot of people out there, aquellos de mi comunidad bloguera, la verdad, es un true pleasure saber que andan dando lata there, and the time you take to escribir your stuff, se apreciate.


24 de noviembre de 2003


Vista de mi estudio en Estocolmo, ayer, a eso de las 15:horas del day

Por fin empezó a nevar ayer. Se temía que nunca iba a llegar y es que el clima a estado inusualmente agradable por estos días, y digo agradable porque es un frío tolerable, es de una chamarrita, y una camisa, bufanda en mi caso, la escarcha no cala mucho, con una sacudida te la quitas de encima. Las temperaturas, inusuales para este mes, no bajaban al tan esperado menos zero, ni en la vecindad, mucho gris, eso sí, cómo le decía al Ras Rogers, lo opaco, lo marrón, lo gris rifa de a madres por estos días, no se afoca el sol, se alegra uno si sale unos minutos a dar la face. Es cuando te das cuenta cuanto tiempo ha pasado sin sol, de vivir bajo ese banco de nubes grises día tras día, la luz es tan fuerte que te hace entrecerrar los ojos de dolor por su potente luz.

Ya lo lleno de color no hay, los árboles sin hojas tras un fondo de nubes, no blancas, porque el blanco tiene matices brillantes, sino un blanco albo, con tonos azulesgrises. Los troncos de los arboles se tornan unos palos grisesmarrones con una especie de viscosidad grisiverdosa, el “calor” y lo húmedo producen eso, se los tocas sientes como se resbala la mano fácil, se desliza en ese pantano gelatinoso que producen, con el frío cesa ese ataque de la naturaleza, los árboles duermen. Aquí los colores llamativos son para las carreteras, para el anuncio del peligro, para anunciar la presencia de uno con reflejadores, amarillos, anaranjados. Si los arquitectos blogeros de Tijuana se viniesen para acá lo primero que haría seríase enseñarles como es que los Suecos no favoren los colores ostentosos en el exterior de sus edificios. Tienen por preferencia sus entornos colores del spectrum opaco, así que el rojo es un rojo de ladrillo empolvesido que da más vida cuando llueve, morado sin fuerza, marrón de hojas caídas de otoño ya marchitadas, amarillo de césped muerto, anaranjado tirandole al café, se me hacen colores impotentes, de esos que contribuyen a la tristeza de vivir más de 15 horas al día dentro de la oscuridad.

Paradójicamente estos ambientes les han dado grados, matices de intímidad que yo nunca había vivido. Les da por juntarse, apagar las luces y poner velitas en días así. Prefieren un cierto tipo de penumbra debíl, porque es más mysig, me explican, al preguntarles con tonos exigentes que por qué todo esta apagado a la misma vez que insisto se prendan las luces, son sensuales en esos tipos de menesteres. Inclusive se me hace raro que este adjetivo mysig sea un verbo, uno mysa, como si fuera correr, caminar, es una actividad eso de intimar, estar juntos, callados, convivir dentro del silencio penumbroso, mysa. Pero no todo el tiempo, los suecos se alegran cuando neva, dicen se vuelve un poco más luminoso.

Yo ya echo de menos el fresco de la nieve en ciertas temporadas, las bajas temperaturas, me gusta sentir como mis cachetes se helan cuando camino, me gusta sentir mi cara congelada, es una sensación rica que hace correr la sangre a calentarme mis areas faciales, mis mejillas. Me gusta escuchar el crujido de la nieve abultada de varios días bajo temperaturas de menos 10, 15, 20. La pisas y es un gusto de niños el placer que me causa escuchar como se hunde mi pie, me encanta dejar mis huellas en la nieve, el diseño de la suelas de mis zapatos recalcado en ese algodón de agua. Francis Strand , un gabacho de EEUU, dice, que lo más peculiar que ha vivido desde que llego a Suecia es escuchar el paletero anunciando su presencia por las calles con su caracteristica música para vender nieve, paletas, y hamburgesas congeladas. Sin duda a mí me causó sorpresa también escuchar ese jingle, en medio de la nevada, para que la gente saliera a comprar sus helados. Lo curioso es que los suecos sí salen a comprar! Les da por paletas en medio del invierno. Es otra cultura, uno no consume paletas en medio del invierno en Tijuana sin ciertos riesgos, así es la vida aquí, Suecia, pronto bajo nieve, esperemos.


23 de noviembre de 2003

Obs! Post largo, de más de mil palabras, ahí sabrás tu si te lo quieres echar.


Omerta

Las dimensiones del mal son muchas pero el silencio es una de las menos exploradas y por consecuencia, mucho menos en México. Existe una especie de lo que los italianos llaman Omerta, este silencio, fenómeno, que se da en Tijuana pero que a diferencia de los italianos nosotros no les decimos así, le rondamos su nombre, pero nunca le nombramos, es un código de conducta que de quebrantarse tiene su precio y ese precio, en mi caso, lo que vi y viví en mi juventud, era el ostracismo, una buena madriza y la desconfianza total, ese era el precio, la amenaza que colgaba sobre uno como una espada de Democles. Si uno quiebra ese silencio se vuelve uno lo que el argot Tijuanense llama como “dedo”, claro, Tijuana, “finger”. Su practicante también sufre vituperios, chavalita, se les dice a los que ponen el dedo. Es curioso como es que este acto, este código, carece de nombre en Tijuana, pero sale a relucir justo cuando hace acto de presencia su infractor, el silencio del mal es todo lo que el dedo no es, es cuando salen las reglas, lo que no se debe de hacer y el odio a este tipo de comportamiento empieza a inculcarse.

Este tipo de silencio lo hace a uno espectador de multiples crimenes de todo rango, desde saber quienes son los matones, los rateros, los narcos y los malos gustos de ciertas preferencias sexuales de sus actores. Lo hace a uno también testigo de raza que es cabrona, de esa que no se tienta el corazón y le gusta andar dando piquites con filerazos, esos eran los más temidos y a la hora de las broncas eran esos bueyes los que más comandaban respeto, jugarse la vida pues, era el machismo, la valentía, por excelencia. El mal opera dentro de un mundo de permisión y criterio sin muchos juzgamentos, la asociación no es necesariamente uniforme, existen ciertas conductas morales que rigen también a los criminales, los que no se quieren asociar con pedarastas, por ejemplo, simplemente la dimensión donde opera este tipo de mal se expande y se límita a observar desde lejos las actividades de cada quién y si se pasan tiene ese tipo de acto su precio, sus actos y deseos sexuales son celosamente observados, el mal cuidando al mal. Estos actores se les es permitido actuar dentro de la comunidad malosa dependiendo el grado de su efectividad para lograr buenos crimenes, de otra manera, sus conductas son reprobables y sujetas al mercado de la venganza, todo tiene precio, no era pues raro recibir ordenes de madrearlos de vez en cuando y si llegaban a la pinta, ni quién los salvase más que un muro. ¿Justicia? Esto fue una prueba para mí que la Justicia no es solamente del domino del bien.

Se vuelve uno espectador de mucha bronca de muchos bueyes, en medio de una bronca por la Revu, por ejemplo, supe después del pleito como alguién mató a alguien, nos sirvió al resto de ejemplo y escarmiento, como el acto de matar lo separó de uno, vimos pues que matar a alguien significaba no solo matar una persona si no que también mataba la vida del matón. Su desterramiento del pueblo para evitar ser capturabo, dejar familias, el varrio, los amigos, todo tenía su precio por ser un verdadero cabrón, el máxime acto para recibirse dentro del mal y adquerir respeto de por vida. El silencio adquiria tangibilidad, se dejaba ver en el aire, se sentía como la raza se cuidaba y por unas semanas el varrio se convertia en un afan por quebrar ese silencio. La normal alegría de juntarnos era imposible, el silencio era palpable. Algunos fueron a dar a las celdas privadas de la judicial donde se especializan en romper el silencio, donde los dedos nacen con el dolor y donde lo innombrable adquiere nombre.

Todo vuelve a la normalidad cuando ese silencio retorna otra vez, un buen indicio de la normalidad en una comunidad de malvivientes es que esten juntos, si esta agrupación deja de juntarse es que algo pasó de suma gravedad, alguien “calentó” el varrio pues y todos se abren, nadie sabe de nadie, nadie conoce a nadie, ni nadie sabe donde anda nadie, el silencio adquiere cuerpo y forma, se vuelve un cuerpo inexistente como una presencia ajena en casa, sólo su destello se deja sentir, algo hay ahí, pero ¿Qué?

El silencio compartido tiene sus lados psicologicos también, mientrás uno no puede andar divulgando los crimenes a diestra y siniestra, dentro del grupo del mal estas historias abundan y sirven como catalizadores para medir el grado de moralidad de uno, mientrás se sabe que es ‘mal’ robarle a la jefita también conduce los límites aceptables de las preferencias sexuales, es en verdad todo un ejercicio al aire libre y campo del mundo del bien y el mal, aprende a saber uno que es bueno y que es malo, el silencio que domina ciertas dimensiones del mal es pues un campo lleno de pruebas, de tentaciones, es una caminata por el abismo negro de la humanidad Tijuanense dentro de los varrios de Tijuana. Una de las experiencias más raras que viví en mi varrio era como cada 12 de diciembre nos ibamos todos en manada a besarle los pies a una imagen de Jesuscristo que la Iglesia, la verdadera iglesia de Tijuana, la Guadalupana en en el Centro, sacaba para sus fieles, desfilabamos, uno a uno, bajo la moralidad del grupo, los malvivientes del centro, encaminandonos hacía el bien del Dios judío. Esto me enseño que hay ciertos preceptos morales que no deben de infringirse ya que causa fisuras.

Aquí no se trata de mafias ni mucho menos romantizar sus actos, es sólo de tratar de explorar con palabras este mundo del mal y el bien en ese mal, si no explorar el silencio que rige esas subculturas, de sus conductas y preferencias que se dan por toda Tijuana, quizá sean los varrios las escuelas de la Mafia, pero la Mafia es ya otro rollo, ahí los dedos mueren mientrás que en los varrios los dedos son simplemente desterrados.



22 de noviembre de 2003



¡Y en eeeesta esquinaaaaa!

Por fin, al charquito le dieron por su punto más debíl, lo agarrarón estancado y los guamazos vuelan, venga, estas damas no andan con guantes blancos y ya era hora, ya me las olía de hace rato, que estas ladies son de cuidado y no esperan a que venga un caballero para tenderles el saco en el charco, ellas mismas se bastan y me dejaron el charquito medio sequito, buenos madrazos este sábado con estas madres de los blogs.



Un Blog Propio, lanza sus espectaculares palabras radioactivas para secar el pantanito que Amaranta detectó y analisó con sumo cuidado su empantanamiento y Abril Castro sanatizes con su aguda línea que indica back off y saca relucir sus verdades al sol que termina por secarlo más. ¿Habrá esperanza para el charquito?

Round one ladies and gentleman has just begun ....

Ya había dicho yo, el mié nov 05, 07:40:46 AM, que el Blog Propio prometía y cumplió, espero y estas hainas saquen más balaspalabras(Amaranta) de su teclapistolas , lo reitero, se necesita más este tipo de diálogo, bronca, discusión, voces et al.


21 de noviembre de 2003

Mark Young: Diogenes Looking For An Honest Man (after Van Mol & Rubens) 28" x 34" Oil on Linen


El axis del Cinismo Acerbo


O como es que Chango100, Daniel Salinas, Angel, Trenza de Arena, y Yorsh se han robado mi imaginación.

El grado de cinismo va del 1ro a último siendo el primero el más acerbo y así consecutivamente.

Cinismo: to test the limits of decency and free speech, and the limits of the thinking.

La escuela de Diógenes en Tijuana ha ganado mucho terreno en mi imaginación, me tienen a su merced y soy recipiente de sus constantes letras. ¿A qué va esta escuela de pensamiento y cuáles son sus metas? Aquí lo más obvio es la diversión, no creo que se junten sólo para tramar en contra de mi pobre cerebro y así contaminarlo con sus ideas que no miden la rapidez de sus dedos al teclear sus aparentemente ponzoñosas ideas. Digo aparentemente porque si uno lee de cercas, entre líneas, se deja ver una sincera preocupación por sus entornos, el ejemplo más claro es Angel con el fervor de su defensa por el medio ambiente, que nadie, hasta la fecha, he visto tratar más que él y sorry Chango100, la anacronía del inconsciente que relatas abarca grandes verdades que nadie quiere tocar, bravo, ahora sólo resta saber que hacer ya que los límites fueron trastocados. Daniel Salinas se lanza a cuestionar lo cotidiano mientrás que Yorsh y Trenza se límitan a vituperear las trivialidades que impiden el avanza personal e individual de uno para mejorar, no sólo lo de uno sino el trabajo hacía, herejía(!) el projimo, que es curiosamente prueba que la frontera nos afecta a cada generación de Tijuanenses de manera más y más parecida a la de los gabachos.

Prueba que los valores que no pertenecen a las normas mexicanas (leer: San Diego) se establecen como metas dentro del consciente Tijuanense, venga, ¿A qué va tanto argüende y queja de impedimentos personales, si no a que los valores que los Tijuanenses tenemos son de repente puestos a confrontarse con los valores mexicanos procedentes del sur? Los cuales, de por cierto, son totalmente opuestos a los ideales que nosotros los de Tijuana tenemos ya inculcados. Es un escape, es una sinceridad, por eso el blog de ellos debe apreciarse como tal, un escape de la realidad que confrontan y nos hacen ver por medio de sus sinceras, supuestamente sinceras, a lo mejor es un complot nacionalista otra vez, de sus letras.

Dentro de ese cinismo se deja entrever un deseo por algo mejor, el ideal Tijuanense es de querer ser como allá. Queremos estar al par que ellos en todo lo pertinente con la comodidad de estar allí, pero cuestiones que tienen que ver con nuestra naturaleza lo impide, aquí, los valores chocan, por eso el comentario mordaz del Chango100, del Angel, de Salinas. La frustación de verse en ese mundo opuesto al de los ideales bajo los cuales nos guiamos. Ya somos diferentes, queremos ser como los de allá pero a nuestra manera, pero el capital meramente Tijuanense, empresas Tijuanenses, son pocas y contadas.

Mi paranoía no deja de sospechar que el liderazgo del Frontera sólo actua como frente de una empresa del CISEN, al mando de ridiculizar y hacer de todo lo nativo tijuanense, hasta lo máximo, inútil, y de los cuales sus mejores empleados son echados por exigir más de su propia empresa. Sospecho que los blogs de estas personas tienen otras agendas, agendas ocultas que han ocultado de si mismos y que sólo dejan ver pistas de sus intenciones en los blogs que leemos de ellos, la luz, luz que busca una persona honesta la llevan ellos, pero cuando la encuentren ¿Qué le preguntaran?





20 de noviembre de 2003

La prostitución entro a mi conciencia porque una vez se armo una bronca bien grande en Tijuana, y mi abue, siempre la señora con altos índices de moralidad, no dejo que ese evento pasará sin darnos a saber su opinión al respecto, claro, nunca lo hacía directo, si no que de seguro me llegó a mis oidos más porque hablaba sola que por buscar en mi un sabio receptor de sus opiniones. La cuestión es que allá por los ultimos de los 70’s la escuela primaria Lazaro Cardenas, esa escuela que queda entre la vieja Catedral y el Mercado el Popó en el Centro fue victima de unos cuantos ofendidos de sus sensibilidades morales ya que había prostitutas afuera de la escuela vendiendo sus placeres y eso era mal ejemplo, gritaban los ofendidos, para los niños que entraban y salian de esa escuela.

El sexo ha sido un negocio redondo en Tijuana. Hay de todo, es una de las cosas que más se vende y compra en nuestra ciudad, y la gente sabe, muchos, desgraciadamente, lo hacen porque para más no da la ciudad y ni modo, hay que comer. Por eso me sorprendio saber que se vendía sexo, a mis 12 años, el saber eso me causó muchas fantasias, pero lo más impactante, la Coahuila era todo un mundo perdido y extraño para mí, se me hacía mugroso y lo era lo peorcito, por estos días es popular ir para allá, según por lo que leo en los blogs de la gente de TJ. Antes no, era cosa de puro narco, pollero, indígena, gente de fuera pues, para el local, el nativo, la Revu fue el imán del mal para uno. De adolocente escuchaba como los más caritas a veces agarraban morras bien “buenas” sólo para descubrir después que eran morras de paga, de 50 bolas la night, en un bar que ni existe de seguro ya, creo que se llamaba el Leyvas u algo así, enfrente del San Souci y el Bambi’s.

Y no sólo es de mujeres esto del negocio de la prostitución, si no de jóvenes de ambos sexos también, pero lo más seguro es que el negocio de las mujeres es el más grande.

Acá en Suecia es otro rollo, como la gente vive bien los que andan en esos negocios o quieren más o son ilegales. Según por lo que he visto, topado y sabido por medio de internet, periódicos y otros medios, aquí no hay putas baratas, nada que 50 pesos y el cuarto como en la Coahuila, aquí de mil a 5 mil coronas que equilvaldrían a unos 100 a 500 dolares el asunto, depende de lo que uno quiera. 100 dolares es lo más barato y eso te compra si a lo mucho un lige rápido y si ya! o un trabajo oral. Las que cobran 5 mil coranas esas ya hacen trabajos más grandes por así decirlo, y de larga duración, las ofertas son tentadoras, se ofrece todo, todito lo que uno plazca hacer con ellas/ellos. Como aquí no es nada más pa’l desquite si no que ya entran las maniacadas pues ya sabrán el tipo de servicio que ofrecen por internet.

Lo malo de esto en Suecia es que no esta legalizado y abre muchas puertas para la mafia, en particular la mafia Rusa, se llevan a morras a la frontera con Suecia, allá por el norte, con Finlandia. Suecia es un país más rico que Rusia en nivel de economía de ciudadanos y los Rusos se llevan gente a sólo eso, a prostituirse. Llega tanto la represión sexual de los suecos que compran morras practicamente esclavizadas en departamentos Suecos. No las dejan salir y hay veces que las mantienen drogadas todo el tiempo, y cuando digo morras digo de 15 para arriba, aquí la edad legal de consentimiento es de 15 años. Esta feo eso, que exista un mecanismo que prohiba la prostitución sin que haíga recursos para combatir ese tipo de crimen organizado, es cuando falla pues el sistema legal judeo-cristiano no? La moral de prohibir esos actos cuando no hay dinero para enforsar las leyes ni perseguir los delitos que se prohiben. Aquí la ironía es que son las femenistas las que más han impulsado este tipo de prohibición legal en tiempos en que las servicios de seguridad sufren recortes cada días más y más.


19 de noviembre de 2003

Menú del Miércoles: 10 fotos y 3 comentarios

Lo cotidiano: A B C D

Tijuana: Early sixties: My Madre E

Unos Días en Estocolmo qué Jamás volveran a pasar ... F G H I J

1: Me sorprende una cosa de la blogesfera y me da esperanza su reacción: los homosexuales y las lesbianas son más aceptados que en otro medio, hasta la fecha, donde la gente se junta en un sólo punto, su presencia no es rechazada. Por lo menos los blogs que frecuento y a los que he visitado, el hostigamiento a sido mínimo, al único que vi que le dieron carrilla fue al blog del morro Mexicalense y tocayo mio Julio Microphonez el cual aparentemente supo librar la embestida de unos cuantos cretinos, de ahí pa'l real no se ve mucho, quizá este equivocado y no me aventure más en sus entornos, pero por lo poco que he visto, parece que no se da mucho ese tipo de abuso verbal en la blogesfera, hay esperanza pues.

2: Me causa pena ajena la gente que no sabe perderse, gracias a Dios nací en una ciudad famosa por perdida ya que me enseño a no tener miedo cuando más perdido estuve tanto espiritualmente como fisicamente.

3: Están de moda los rankings, BR ya dijo lo suyo, quizá haíga más en su famoso closet; Angel, qué decir? Dang boy, no hay tanta palabra TJ, no sé que voy hacer cuando pierda tu atención, lo güeno es que nací en TJ; El Charquito amenaza con el suyo, o my God! Y yo sin uñas!


Yo no hago rankings por que surfeo por cuestiones de lengua, o sea, por mi situación geográfica todo lo pertinente a TJ es de mi uso, así sean culturososÔÓÒ(chango100) o no, aquí no se discrimina, soy pepenador de palabras de mi ciudad.




17 de noviembre de 2003

No recuerdo que haya sido algo sensacional más allá de por fin poder ver el cuerpo desnudo de una mujer y por fin! En mis manos, a mi placer. Desde esta edad sólo atino a romantizar el evento, pero la verdad, en aquellos tiempos el nerviosismo y el placer con que ahora veo el evento de seguro no estaban al grado en que lo veo desde la comodidad de mi edad en estos días.

No recuerdo su nombre, ni edad. Era de tez blanca, de pelo medio rizado, negro, corto y venía del sur, de seguro de Sinaloa, Culiacán o alguno de esos lares broncos. A mi barrio siempre le han llegado raza de esos lados, no sé por qué pero solía suceder que también llegaban morritas, se alojaban en el hotel Coliseo, todavía esta ahí ese hotel, uno las clachaba luego luego, bueno, yo nunca las claché pero se sabía quién las estaba rolando pero si rápido, es una de esas cuestiones masculinas querer chingarse cuanta vieja sea posible y la presión de la manada primitiva que conduce al hombre a sus profundidades más primitivas a mí también me afectan, libre de esas tendencias no lo estoy.

Primero anduvo de pistera y se sabía que andaba con el Vaselinas, era ruca de ese vato, y luego se metió con los mariguanos y los polleros, al último sin querer queriendo anduvimos cagando el palo en el centro, nos metimos a una panadería a jambarnos unos birotes, yo recuerdo el orgullo de poder enseñarle como corría el agua, o sea sobrevivir en Tijuana, en el centro, nos gustamos, sentía cómo sabía que ella con sus ojos se me entregaba, nunca había sentido una conexión con una mujer así como con ella, a esa edad, sí apenas tenía los 15, a esa edad nunca había hecho el amor, lo sé, es tarde de edad para eso en una ciudad como Tijuana, pero así de lelito era yo, quizá lo siga siendo aún.

Al paso de los días la invité al canton de unos de mis compas que conocí en la Indepe, el DTS, Dog Town Skates, nadie patinaba pero conociamos las marcas de patinetas y pues ahí se quedo el nombre del varrio de puro alcohólico. Estabamos todos juntos y ella era la única morra entre nosotros, los corrí del cuarto a todos con la pura mirada, lo más seguro es que ya les había dicho a todos mis intenciones. Ese día nos besamos. De seguro ella se dio cuenta luego luego que nunca había estado con una mujer, sus senos eran hermosos, la constitución de una mujer era unmisterio para mi, sólo hacía lo que sabía y el propósito de tener a una mujer desnuda, dejartela cae.

Le baje los pantalones blancos, ella tendida en la cama, me acuerdo, al bajarle los calzones se dejo ver la negrura de sus vellos genitales en medio de sus piernas las cuales ofrecían una beldad triangular, ese mundo lleno de tabús al cual los ojos humanos se les ha enseñando a no ver con tanto amor y esmero, sino como un mundo a rechazar, justo de donde la misma vida da, el mundo que la desprecia con ahínco, es prohibido, lo vi, con mis ojos temeroso de su poder. En mis entornos era eso uno de los fines más comentados, yo sólo hacía lo que se oía, quería mamársela, chupársela, quería saber a que sabía eso, una prueba de hombría, realmente nunca supe a lo que sabía ella, nunca le puse mis labios en su clítoris, ni en sus paredes vaginales, sólo le rocé mis labios en esos vellos genitales que formaban su esencia femenina, y el olor de seguro causó extrañas sensaciones contradictorias en mi.

No recuerdo con exactitud si tuve un orgasmo o no, lo más seguro es que sí, pero lo importante no es si lo haya tenido o no, si no que ella fue la primera mujer en mi vida, una mujer que supo moverme por dentro, por el alma, como dos aves en esta vida volando hacía el infinito mundo de la libertad, libres de todo, morros que eramos.

A los meses me la encontré después, hicimos planes de juntarnos, de vernos y hacernos el amor de nuevo, nunca más la vi después de esa tarde, en esa esquina de la calle tercera, donde las promesas y las mentiras, con el gusto de vernos se juntaron como Monarcas en vuelo, yo ya no era virgen y ella tan sólo alcanzó a darme una mirada llena de ternura, como sabiendo el cambio que produjo en mi, yo vi que ella cambió también, ya no eramos morros anymore.

16 de noviembre de 2003

Arde like vinagre

Papeles
La Famosa Forma 13
La inigualable Carta de Buena Conducta
La Cartilla Militar
Papiros

ID’s
Laser Green Cards
Letter of Recomendation
DMV’s
Papers and more papers

La cortada de papel es la qué más duele dijo Jhonny Pachuco, al cruzar al otro saite cuando les paso hablando en su propia tongue.

We don’t have nothing to do con esos pinches gabachos homes, his eyes turned to look at el güero checkandole las micas a la raza. Paper cuts hurt the most, ‘cause it’s only a little cut nadie ve you see? Nomás arde homes, like a motherfucker, pero a little saliva takes el pain away, ves what I mean?





¡‘Elo Madre compa!

Curiosamente, en Tijuana existe una frase que es peculiar a la región, esa frase existe dentro del dominio ese que los mexicanos le damos a la madre/chingada.

Esta frase es un amplio rechazo ante la propuesta de lo imposible de hacer algo. En pocas palabras, esta frase existe con el único fin de alentar lo posible, que nada es un obstaculo siempre y cuando haiga voluntad con ciertos tonos/matices de ira.

Por ejemplo:

- No se puede porque X no lo deja/o
- ‘Elo madre lo que diga compa! Uste’ lanzese!

Elo madre pues adquiere la dimensión esa de un “no importa el obstaculo” nada es imposible. Google sólo arroja un resultado, y ese resultado viene de un blog al parecer de Culiacán, ver post Noviembre Viernes 14 lo que no sería del todo raro puesto que Tijuana es muy influenciada por esa raza.

Ese blog da una muy buena ventana a ese estado de por cierto ....


:::::::::::


Pocho tijuanense o un nativo de Tijuana un tanto agabachado

"Sus modos de vida ya no son los mismos de las normas mexicanas y no están asimilados por completo a los patrones angloamericanos " copiado de un post que comenta sobre un libro en el blog Sor Juana. II

Aaaah! La inspiración, el chicanismo es uno de esos tópicos que dan como una veta de oro en sudáfrica, siempre pa’bajo.

Hay dos tipos de pochos en nuestra cultura.

El uno es Tijuanense, 3000 border kilometro version like. Ese pocho es un nacido allá, siendo ese allá el Otro Saite o crecido con la cultura gabacha en Tijuana, teniendo acceso directo a los EEUU.

El pocho Tijuanense, a comparación del Pocho gabacho es uno que tiene una cosa envidiable, nació allá o su cultura es gabacha mas en TIjuana.

El resentimiento que nace y que se hace sentir por medio de vitupérios y reclamos de que no es de aquí yace en que el pocho tiene los medios materiales (y modales en cierta extensión) que otros quisiesen tener en territorio mexicano mas no los tienen lo cual los hace ajeno al medio ambiente que cohabitan.

El pocho es pues una especie de Junior sin el tinte mal manchado que ahora da a entender ese termino. Recordemos que Junior es pues no una elite de familias a bien dar si no de trabajadores que por sus trabajos dieron a luz allá porque ahí (TJ you know) no rendía la labor de uno.

Junior es antónimo de Senior en inglés. Prolongación, un aspecto que cae bien en los sistemas patriarcales Tijuanenses y que indica algo que familias Tijuanenses no tenían (porque muchas de esas familias vienen del sur) pero que daba cierta especie de Nouveau riche con raíces a la tierra. Ser Junior es ser parte de la tierra que les vio nacer, como una élite que viene de lejos para gobernar la tierra de uno.

Nada que ver con los pochos Tijuanenses al que este post va, pero que es importante puntualizar por eso de la comparación. Lo que pasa es que el Pocho es causa de envidia ya que tiene acceso a medios que un ciudadano normal de Tijuana no tiene pero que quisiera tener por cuestiones de aspiraciones personales, ideales, sueños etcéra etcéra y que el ideal Tijuanense demanda, es pues el empuje a algo mejor. El ideal a promover (a voces secretas please!).

El Pocho Tijuanense es indeseable porque tienen acceso al ideal y es causa de envidias por ese acceso.

El pocho gabacho is another historia.

Pocos saben de este fenómeno el cual goza de una especie de renaissance por estos días ya que la venganza de estos se esta dando por muchos medios artísticos y curiosamente, estan rejuveneciendo aspectos mexicanos ya en el olvido. Los pochos se están vengando del ostracismo al que fueron sometidos durante muchas decadas. (pistas a seguir: pocho.com fundado por el Tijuanense Lalo Alcaraz).

El pocho gabacho es continuación de ese desprecio que los mexicanos tienen por otros mexicanos que se van al exterior y abandonan el país. El Pocho es segunda generación del mexicano emigrado, el mexicano entre mexicanos que deja al país a excepción que el pocho es recipiente de la tradición esa de odiar el abandono al que el mexicano emigrado fue/es sometido, en pocas palabras el pocho es pues continuación de esa reclamación milenaria de reclamar al mexicano por irse de nuestras tierras. El pocho en EEUU es un reclamo por el olvido, un tipo de olla al cual los frijoles negritos van a dar. El pocho es lo último de lo mexicano, lo que ya no es mexicano y al cual se le reclama por no ser más mexicano de lo que debería de ser.


Technorati Tags: , ,

15 de noviembre de 2003

"Sus modos de vida ya no son los mismos de las normas mexicanas y no están asimilados por completo a los patrones angloamericanos " copiado de un post que comenta sobre un libro en el blog Sor Juana.

Empezemos por eso de que Sus modos [la de los Chicanos] de vida ya no son los mismos de las normas mexicanas. ¿Qué normas Mexicanas? ¿La visión Mexicana que Bucareli lanza desde el DF? ¿Qué son normas Mexicanas? ¿Existe eso? ¿A qué aluden esas normas?

Esto damas y caballeros es una visión ciega de los mexicanos que se lanzan al extranjero a proveer lo que la oligarquia mexicana no puede hacer por sus compatriotas; el capitalista mexicano es más traidor puesto que no provee ni produce empleos con el dinero que se produce en México y se le ataca al indefenso immigrante que se va a los EEUU, hijo perdido, curiosamente es el que más produce remesas para México. Esta visión de México fue recientemente expresada también por un notable periódista fuera de Baja California, radicado de hace mucho en Tijuana, Blancornelas escribio lo siguiente en su página Conversaciones Privadas el 27 de Octubre: En México los persiguen miseria y desdicha. Desgraciadamente entran al desarraigo. A mezclarse con otras razas. Pierden nuestras costumbre. Pierde México.

La pregunta es: ¿A qué se debe este ataque sistematico por parte de gente institucionalizada en México? ¿A qué se debe el miedo? ¿Será que amenaza las normas que constituyen al México de hoy? No quiero mezclar immigrante con Chicano, pero inevitablemente ambos son sostenidos por este flujo migratorio al que ciertas instancias de la política mexicana hace blanco de ellos ya que no existe una banca coordinada para defenderse de estos embutes por parte de las instituciones que supuestamente no debería de hacer diferencia de un mexicano del otro, cosa que hemos visto, es justo lo que pasa, existe ese viejo vestigio de la era colonial de clasificar razas. Lo peor de todo es que es un mito dentro de la sociedad mexicana de creer que todo aquel que sale del país en busca de vida mejor cesa inmediatamente de ser mexicano.

Esto es una de las mentiras más grandes y propagadas que pueda haber entorno a este fenomeno sobre Mexicanos ya que los mexicanos en el exterior son mucho más mexicanos que los mismisimos mexicanos en México. El ejemplo más grande es los Chicanos, estos tienen una visión de México contraria a Bucareli, quieren los territorios de México que este perdió en la guerra del 1848! Son los que más consumen y mexicanizan en los EEUU cuestiones y tradiciones mexicanas que en ninguna parte de México celebran ya con mucho esmero y hacen fiestas a la mexicana como debería de ser porque hay dinero para hacerlo, mexicanizar cuesta dinero y en el exterior de eso hay mucho.

Es miedo, la oligarquia tienen miedo de perder terreno, por eso la propaganda en contra del mexicano emigrado puesto que el mexicano en el exterior se da cuenta de lo corrupto que México es y quiere cambios, cambios que amenazan las normas de México, sus costumbres de corrupción, de inmunidad, esas normas que hacen del mexicano algo que ya no quiere ser, por eso se va, porque la oligarquia sólo es de gimi, gimi, gimi.

La visión que sale de Bucareli esta caducada ya, otra vez la sociedad esta sobrepasando al gobierno, esperemos y no pasen otros 70 años para que el cambio se logré, pero es sorprendente que Bucareli no tenga programas para combatir este tipo de propaganda siendo que Bucareli existe por esas remesas que esos mexicanos, con sus tradiciones que los obligan a seguir siendo mexicanos, manda para su xente. Divide, causa fricciones innecesarias, justo cuando debemos todos estar más unidos, ¿por qué el silencio de Bucareli en este tema?
1987

Yo entre al mundo de los polleros al irnos a vivir a uno de los edificios de Don Angel, uno de los más famosos es el Studebaker, que queda entre 2nda y 3ra calle Mutualismo. Es de hecho uno de los edificios más viejos en Tijuana y una joya de arquitectura que nadie pela como aquel viejo anuncio de Seven-Up llendo para la Morelos por la calle ocho rumbo al cuartel general. Nosotros vivíamo dentro del pasaje junto con otro montonal de raza, había un billar por aquellos entonces y ahora es una imprenta, dentro de ese billar que pasara a la historia del bajo mundo Tijuanense sólo por historiales verbales y narrativas orales, que vienen siendo la misma cosa, era un nido de la lacra más profesional del mundo de estafadores de toda calaña en Tijuana, ahí me enseñaron muchos trucos para sobrevivir de día a día en Tijuana allá por los late 80’s cuando no había mucho empleo.


Por estos días se vende mucha heroina por esas calles y mucha de la gente con la que crecí se pica las venas o se mete crystal, moda traída de por cierto de San Diego ya que ese vicio era raro en Tijuana, sólo me resigno a encontrarlos con vida a mi regreso pero eso resulta una tarea exhaustante puesto que cada vez que voy me dan ya no la alegría de la visita si no unas caras demacradas por el vicio y el reporte de los que aún quedan por esas calles y cómo y cuándo murieron y claro, el clásico bajón pues me ven la cara de billete. Por mis tiempos la raza fumaba un chingo de mota, eso rifaba por aquellos entonces y pues eso se vendía y salía de aquel inexistente billar ya, pero también se vendían pollos, micas y pasaportes gabachos cuando el negocio era rentable para todos los involucrados. Fuscas casi no se wachaban por aquellos tiempos, el PRI tenía bien puesta la alcantarilla en esos desmadres y no pasaba mucho tiempo en que los guachos llegaban al barrio a tocar puertas para buscar las armas de fuego. La principal fuente de remisas era cruzar raza, la noche era de las drogas y el desmadre, usualmente era ir a partirles la madre a los del Perla en la Zona Norte o a los de la Zona Norte o colarse a un borlo y hacer el más desmadre posible con tal de tener una historia que contar al next day. El telefónistas era uno de nuestros predilectos para causar despapaye.


San Ysidro es uno de esos pueblos a los cuales era costumbre ir a talonear esas madres de papeles, con suerte se venía uno con cincuenta bolas en el bolsillo, yo me aventé varios viajes allá por la sola causa de ir a vender esas madres. Siempre pasé hablandoles la tataracha a los gringos, nunca, gracias a Dios, tuve la necesidad de papiros.

Uno de los lugares de predilección para retirerse a lugares más calmados para los polleros es siempre San Diego, y a los que les gusta el desmadre ese y hacen de ese business su professión de por vida. Ahí se los encontraba uno por el Kentucky Fried Chicken, o por el Jack in the Box, el Mc Donalds siempre ha estado un poco más quemado quizá porque antes de ahí partian buses hacía los Angeles o si no el clásico Greyhound. Como dije antes, uno de los sitios priviligiados para los polleros a la hora de jubilarse es irse a San Diego y algunos San Ysidro, así que al ir a San Ysidro a vender esas madres no era inusual encontrarse con viejos polleros, sentados esperando a gente que se daba el brinco para luego meterlos a una van y llevarselos a Los Angeles. Esas madres después se hicieron uno de los negocios más rentables en la historia de San Ysidro puesto que muchos le entraban a ese jale y hoy por hoy aun logras ver raza metiendose a las paneles con dirección a Los Angeles o Oxnard y esos lugares de allá, por estos días ya es también una parada LAX.

Las micas siemre dejan buena lana en Tijuana, ya sean robadas o falsificadas, también los social security numbers y sorprendentemente cuando los tiempos dan para esas madres también pasaportes legales, es sólo de aflojar un billete, todo es posible. Aquí lo curioso es la parte que juega San Ysidro en esas madres, esa puerta mexicana que sólo los gabachos tienen como puente para dividir dos países es en realidad una de las ciudades más mexicanizadas de San Diego y que nadie pela, es un pueblo con destino y la gente que pasa por ahí lleva un destino, a un lugar, es uno de los lugares más impresionantes del bajo mundo y la diferencia entre un sistema legal y otro, la placa casi no se ve por ahí y los polleros andan taloneando a sus anchas, es en parte un terreno federal y un control legal donde el bajo mundo convive con su contraparte legal lado a lado casi idílicamente.

:::::::::::::

14 de noviembre de 2003

1977

Estando en los EEUU siempre fui lo que los gabachos llaman un illegal alien. Esa es una composición netamente legal, nada que ver con la gente y la cultura que compone nuestra sociedad. Me llevaron de escuincle a Los, tendría algo así como 8 años cuando cruze la frontera de manera ilegal, por primera vez, en una wayina, Chevrolet. Yo iba atrás, tenía las ordenes de hacerme el dormido, pero a mí no se me conoce por obedecer mucho y hice lo que se me pegó en gana, puse los brazos encima del asiento de atrás y descansé mi quijada en el vynil del asiento, estaba mirando cómo cruzabamos, ante el nerviosismo de mi pariente, sólo alcanzó a decirme, así, así quedate César, vas bien, el migra ni nos peló, puro mexican iba abordo del ranflón aquel. Era de noche, lo único que recuerdo de esos lares estando ya allá pues, era que the Star of India, estaba brillando con mucho esplendor esa noche, llena de luces, todos nos sorprendimos de la hermosura de ese barco, ibamos rumbo a San Francisco, donde mi xente vivía en aquellos entonces.

Morrillo que estaba luego luego se me pego la tataracha, ya cuando llegué a Tijuas de nuevo no sabía español, llegué con mi certified Pocho title. Antes de irme había cursado la Alba Roja, y como ya no vivíamos por la Tercera, si no por la Segunda, me tocó la Gabriel Ramos Millán, por la Zona Norte cuando regresé de mi estancia de dos años por allá. La raza luego luego se dio color de mi, era la sensación pues, me pusieron el alias “el Americano”. El puro pegue con las morritas hasta que se me salió un pedillo en el salon cuando regresaba de recojer un papelito del escritorio del profe, todos se rieron de mi, y la normalidad se esparció, como aquel gasesito, en el aire, después, a los meses, en ese mismo salón veíamos como salía el humo de la tienda Dorian's cuando se quemó.

Lo malo es que estando en Los iba pasar a quinto y los nacionalistas celosos que componían la ciudad de Tijuana de aquellos entonces tenían el sentimiento que la educación gabacha era de lo peorcito en este mundo y me retacharón a tercero, ni modo, ni que hacerle ahora. Era como ese mito que la gente se traía antes, según la raza los niños mexicanos tenían mejor salud que los enfermizos gabachitos, pues según ellos esto se debía a que a nosotros nos dejaban jugar en la tierra y los gabachos, siempre conscientes de su limpieza no dejaban que los microbios se asentaran en los niños gringos, lo que no producía mecanismos de defensa, puede que haya tenido razon la raza, yo que sé? Mi infancia en esos días era casí un paraiso.

Me acuerdo de una vez que brincamos el cerco de la línea, La escuela queda ahí a raz de la línea, lueguito lueguito, había un parque infantil que se devisaba desde la escuela, y una vez nos fuimos a jugar, al otro lado, no recuerdo haber sentido ninguna sensación especial al cruzar el cerco, no existía bordo en esos tiempos, era de abrir la malla nomás y ya estabas en Los, jugabamos en los columpios, en los resbaladeros, era un parque mucho más mejor de lo que Tijuana ofrecia para uno en aquellos tiempos.

Una vez nos torcieron ahí, la migra nos subio a la troca verde y blanco con su escudo de INS y se escuchaba en la radio las decisiones que les indicaban tomaran los gringos, yo sabía inglés y pues supe que no habría tos, hasta les hablé en inglés a los migras, cosa, me gustaría pensar, que les ha de haber sorprendido. Calmé a mis compas, ahorita nos sueltan, les he de haber dicho. No recuerdo con exactitud cómo estuvo el rollo pero nos soltaron y empezamos a encaminarnos de nuevo hacía la escuela, de repente, ante la emoción de haberla librado empezamos a correr, entre risas y miedo, carcajeabamos con soltura, corriendo hacía la escuela de nuevo, fue entonces cuando todo se blanqueó para mí, sabía que iba corriendo, riendome, pero todo se volvió un campo como una hoja blanca, no había nada, sólo mi conciencia viendo ese espacio blanco.



:::::::::::::::::

12 de noviembre de 2003

de conversaciones en Suecia

Una de las cosas que detesto en Suecia es no poder platicar, hablar, conversar a mis anchas. Todo tiene reglas aquí, estos son como los gabachos, quieren todo todo reglamentado, así que cuando los políticos se dan debates no es como en países de lenguas de romance o venga, las asiáticas. Para mí es un verdadero espectaculo ver como se conduce todo el debate. Se toman turnos. No son debates llenos de fuego, pasión, odio hacia el contrincante, para nada, eso se ve malo, un tanto ”mediterráneo”. Aquí lo peor que puedes hacer es interrumpir a alguien en medio de la conversación, es antidemocrático. Así que un debate de ideas es como ver dos abuelos platicar del ayer, con toda la serenidad del mundo. Igual cuando se trata de gente en el sofa y la entrevista se conduce por medios de turnos, la vergüenza se deja ver al momento en que alguien comete el error de interrumpir; por igual hay ciertas personalidades que tienen ese don de poder hacer lo que se les venga en gana pero al costo de llevarse la etiqueta de brava/o lo cual no es del todo deseable.

Hablar mucho en Suecia no es positivo, se les conoce como un tanto taciturnos, así que cuando se merendea en grupos, es común el silencio, cosa que yo no he aprendido a respetar, no porque los quiero desafiar a mí manera si no porque yo no dejo de ser el Americano (continente wise) que soy, me levanto y ¡Aló! Gooooooood Morrrrrning! A lo cual empieza el inicio de mi depresión de estar aquí puesto que quedo un tanto en vergüenza. La impressión no es dejar una mala imagen, si no contrastar, porque la gente sí habla, lo que no sabe hacer es ser mexicano y ellos no tienen la culpa de eso, es una costumbre amexicana. Lo peor que me puede pasar es encontrarme conocidos en grupito, estos suelen ser mujeres porque amigos hombres casi no tengo, así que mientrás me paseo por zonas centricas de Estocolmo o Nässjö hay veces que me encuentro con los susodichos conocidos y los problemas empiezan, no saben hablar en grupo. Yo hago un esfuerzo, que de seguro les ha de parecer un esfuerzo ridículo, en tratar de entablar una conversación con dos o tres a la misma vez siendo que ellos sólo saben conversar uno a la vez, ya sabrán, ¡trágame tierra!

Lo más curioso es que los Suecos toman a mal la manera de hablar de uno. El pasado sábado hubo fiesta en los dormitorios donde yo vivo en Estocolmo, a una Polaca aburrida, a la que le descubrí un tatuaje pintado en la nalga izquierda al agacharse y mostrar una Y de hilo como prenda delicada de mujer, se le ocurrió la idea de hacer una cena para sólo los que vivimos ahí y después una fiesta como último. Bien, la cena estuvo compuesta de 2 Rusos, una Polaca, 2 Suecos, un Mexican y un Portugués. Se habló poco pero el Portugués y yo entramos en una discusión sobre el Femenismo y andale que nos agarramos bien y bonito, como se debe, yo alzando el dedo al aire con todo el derecho de saberme en lo correcto y él expandiendo los brazos a los lados, creyendo saber lo que decia, él alegando sus puntos y yo los mios. De repente sentí la mano de una sueca en mis hombros que me decia, tranquilo Julio, tranquilo. ¿Bah? Dije, ¿y ora? Se les parecia a ellos que en cualquier momento nos ibamos a agarrar a golpes o quién sabe qué. Al otro día me dieron el chisme, me dijieron que se me miraba en los ojos, que estaba alterado, según ellos estaba yo enojado. Tuve que comprobar, ¿es cierto P? No, fue la respuesta del hermano Hispano. Yo estaba, disfrutando una buena conversación, como no la había tenido en mucho tiempo y estos pensaban que estaba encabronado, en fin, no se puede con estos, es que no saben. Hay cosas a las que no se puede renunciar, para mí, eso es conversar como me enseñe a conversar, aunque eso no quiere decir que no me sujeto a las reglas de los gringos estos, pero debo confesar que se me hace un tanto frío no poder mover las manos, ni poder expresarme sin ser tachado de loco o alterado.


Technorati Tags: , ,

10 de noviembre de 2003

Teorías de uno de acá sobre los del más allá

Me acabo de dar cuenta que el más allá aquí no existe.

Me percaté de ello al darme cuenta que si el más allá fuese de este mundo ya desde cuando hubieran invadido las maneras de comunicarse con uno, cada día que pasa más y más utilizamos maneras de comunicarnos por medios del aire, las ondas nos hacen llegar nuestras voces.

De esta observación deducí que era sorprendente que no hubiera noticias al respecto ya en los grandes diarios de nuestras vidas. El encabezado seríase: !El más allá ya aquí!: El gobierno sin palabras.

Me imagino qué el de ser así, los del más allá ya se hubieran comunicado con nosotros, o sea, el más allá no esta compuesto de cosas de este mundo.

No hay ni siquiera niun !puff! al patatear la cubeta.

Pobre del gabacho ese Timothy Leary que quería incorporar su cerebro a la internet.

La alternativa es que a lo mejor existe un poder que impide la comunicación entre el más allá y los que estamos acá. Lo que suena a más del más acá en el más allá.

Creo que estar en Europa me ha afectado mucho, tiempo de releer Pedro Páramo.

Interruptus I: Hablando de otros más allás, leí el post de hoy en el blog de Ratos de Ocio (TKT) titulado, Chapulines y me hizo reir mucho puesto que 1) se nota que tan lejos nos queda México aún teniendolo en la esquina de nuestras casas y 2) gracias raza por mexicanizar!

Interruptus II: Refried Gringo tiene un buen post de la vida cantinera en Tijuana, lo malo es que esta en inglés, pero si sabes la tataracha quematelo, esa es una de esas vidas que a diario se dan en TJ, de la manera más respetable posible.


:::::::::::::





9 de noviembre de 2003

Sosteniendo una conversación con una persona cercana a mí nos dimos cuenta que en Suecia no hay desfiles.

Hoy es día de los veteranos en Inglaterra y esto es televisado por muchos canales, nosotros recibimos en el paquete de la parabola Sky News y la BBC, y ahí dan esos el show de por allá en esas tierras Anglosajonas.

En Suecia, en comparación con Tijuana y sus desfiles, no hay de esas tradiciones. A lo mucho sucede que se da una especie de desfile y único que he visto, es de unos actos que sirven para preservar ciertas formas de vestimenta militar del siglo XVII y hasta ahí. Suecia no a guerrereado en muchos años, se abstuvo de las dos guerras del siglo pasado, así que no hay mucho que conmemorar.

Tijuana nunca ha guerrereado, pero ha habido batallas y lo militar siempre ha estado en la conciencia Tijuanense, los desfiles que vi en mis años allá pasarón todos por la calle Segunda por eso del viejo Palacio Municipal, inclusive una que otra vez participé en esos desfiles patrióticos y siempre me producían cierta regeneración psíquica por así decirlo, o sea que me daba un orgullo de esos renovadores que te hacen sentir bien, la gente, el ruido, el desfile, los sardos con sus jeeps, metralladoras, eso causaba alegría en mi pues uno creció con toda la propaganda victoriosa esa de la II guerra mundial y pues la tv nos alimentaba esas madres ¿no? Hogan's Heroes, Gomer Pile y todas esos filmes sobre las batallas que se dieron en esa guerra.

Es lástima en verdad, que Suecia no cuente con más desfiles en su almanaca nacional, se sienté bonito escuchar los tambores, trompetas y baterias tocando ese tipo de música, y sentirse parte del pueblo aunque sea una vez al año, como dijo mí querida voz al otro lado de la bocina auricular:

¿Quién quiere esperar hasta que se muera algún miembro de la realeza o que se case para que el pueblo se volqueé a las calles?

::::::::::::::

8 de noviembre de 2003

Open House

Este post lo estoy trabajando live por un así decirlo, o sea que le ire agregando detalles conforme las ideas se me vengan a la cabeza durante el transcurso del día.

El Angel me gano.

Con esto de que la palabra Ajerar, otras palabras se me vinieron a la mente como Wuacatelas (onomatopeya/interjección) y Wuacarear (verbo) que Angel la tiene en su más reciente post (7/11) como guácara y otra que neXter Seleniux se pregunta sobre sus origenes, o sea Catiza.

Empecemos con Wuacatelas y Wuacarear. Yo utilizo la W porque creo que en Tijuana tenemos más afinidad por este fonema Fricativo/Bilabiovelar/Sonoro [ver Gambith, 3r post del lunes 3/11 donde escribe: asi que awas...] aunque ha de saberse que las buenas costumbres dictan que este uso de este fonema no es correcto(ver distribución alofónica) a lo cual sólo me resigno a mover la cabeza con esta xente terca a dictar sobre eventos que se dan a causa de fenomenas como en la frontera.

Qué quedé claro que hoy no tengo acceso a los diccionarios a los que suelo consultar por ende no sé si las palabras antes mencionadas son propias del dialecto Tijuanense o no, por el momento, como en todo a mis intentos de Etimólogo amateur, es simplemente especulación, eso va con todas las palabras que aquí en este blog se ha discutido si son Tijuaneras o no, es si tan sólo un prematuro Yes! pues me gustaria pensar que fueran sólo de Tijuana y no de otra parte, palabras nuevas, que nadie quiere, así como a uno pues. Es tan sólo una aproximación de probabilidades, lo digo así porque yo no tengo acceso a diccionarios regionales de nuestras tierras lo que darían un acercamiento a la palabra de una manera más fiel. Desafortunada mente, muchos diccionarios sólo tratan el español global y los cuales se hayan con más facilidad y no locales como el que aquí se quiere ver de una manera más cerca con la lupa de lo propio.


Por ejemplo: Wuacatelas! Wachatelas, se wuacareo el wuey de la wainiada que se dio, pero awuanto un wuato bien waino el wuey.


Lamento para aquellos que disgustan de posts largos pero hay veces que mis pensamientos requieren de más palabras que un post normal tiene, pero recordemos que este blog es tanto mio como del público que se entretiene sanamente o con birria a lado, leyendolo.

Uy, qué awüite, una busqueda por google dio resultados inesperados, las tres palabras tienen usos fuera de nuestra comarca, o sea, las palabras esas tienen extensión dentro del español global. Así que aquí acaba este post, y no es que menosprecie ni nada si no que para mí le quita la diversión a la raison d'etre por la cual surgió este post, disculpas por las inconvenencias.


.................



7 de noviembre de 2003

Lo empecé a notar cuando caminaba los pasillos de lo que yo creo es la planta baja pero sospecho sea eso no verídico pues creo que existe por lo menos otra planta más, debajo de mis pies (je! no pun intended). Al caminar este corridor que atravieza los 7 edificios de diez pisos cada uno, por estos lados aquí en las areas de Humanidades como se hace saber esta parte de la Universidad de Estocolmo, mi cuerpo a la sintonía de la tierra levanta signales. Es de saberse que las leyes para construir hacía arriba no dan para más, los edificios no son muy altos que digamos, esos son considerados como 'Alto' en Estocolmo.

También sucede así cuando viajo por estos días en el Metro, el Tunnelbana como se llama en el idioma de estos, temo un capricho de esos tectónicos de Madre Naturaleza. Hace que vaya con los pelos de punto por mi corta estancia en esos vagones. Me imagino que qué pasaría si algo así como un cambio de platos tectónicos pasaría por la tierra justo cuando vaya en el Metro.

Aquí en mi dormitorio me pasa algo parecido, vivo en el segundo piso de un edificio de 5 pisos y mi cerebro se pone a veces a buscar estrategías de sobrevivencia.

De primero me dio curiosidad este sistema de alarmamiento en mi y como siempre, termino calmandome yo sólo. Después caí por qué me sucede eso en mi, es magnetismo.

Yo vengo de la Baja California y California, crecí bajos los cambios violentos de mi tierra, mi cuerpo esta magneizado a la tierra aquella, y siempre anda uno acá pensando cuando vendrá el Big One, San Andreas Fault you know?

En Suecia no se dan temblores, no es pues un país que se le conozco por eso, sí se dan, pero chiquitos, no como los últimos que han ocurrido en los espacios que comprenden esta generación de humanos.

Y hay veces que siento que tiembla y veo que la gente no reacciona, es cuando me doy cuenta que la tierra algo dice, ¿Pero en Suecia? ¿Será un tribal SMS?


......................




6 de noviembre de 2003

Quién sabe qué me da ver a los Portugueses del vecindario este alumnil donde vivo.

Lo sé, es envidia puesto que ellos se juntan y celebran sus cosas juntos mientrás que yo si acaso logró convencerme de darme la vuelta por ahí sólo. Los veo, están juntos, tocan la guitarra, hablan su idioma, platican, y rien en su idioma, cocinan, se ve arroz, pollo y todos los trastos adueñados de la cocina mientrás el olor inunde mi olfato culinario y se deja penetrar un fuerte olor a tomates, cebollas y ajos, la mesa esta puesta, eso acaba de ocurrir a menos de 5 minutos de escribir esto. Y no es que sea bien chingón tecleando si no que fui por un mugre sandwichillo con bolonia, mayonesa y pan mientrás los veía, "Qué tal Pedro!" grito mientrás camino directo al refrigerador. Me hablan en Portugués, se entiende, más si llevo unas copas de vino en mi, pero cambiaría todo eso por estar igual que ellos: compartiendo la mesa entre los de uno.

Creo que algunos cargan la finta de puñales.

:::::::::::



4 de noviembre de 2003

No es por ajerar pero ...

Dando una vuelta por el blog de Microphonez vi en su tagboard el siguiente post:

coti tequierotanto: amigo beam, uso el tag del buen julio, porque usted no dejo link. normalmente no contesto tags ajeradores porque me da hueva, pero pues todo es cambio. [mi emfasis]

Tenía rato que no veía esa palabra, así que imagínense el gusto que me dio al verla, el gusto fue enorme porque veo que la nueva generación esta usando estas palabras. Y ahí va corriendo el J a darle una lookeada por google porque según yo, esa palabra sólo se da en Tijuana, y para ver si es cierto, siempre es bueno echarle la palabra a la boca de Google para ver que retacha y no andar causando penas ajenas.

Arrojó tan sólo siete resultados y dos de ellos tienen cople con TJ, y las dos chavas esas se conocen. Uno es de Coti y el otro apareció en Jeronimianas copr?fagas, pero que ahora se llama Spitting Out.

Ajerar es sinónimo de confrontar con diversos grados de agressión, es una receta para un agarrón, así como se dan a oler los huamazos que el texto del tag-board tiene.

Mi pobre diccionario no la tiene, pero mañana me voy a la biblioteca a investigar en diccionarios viejos a ver what's up con esta word. La verdad me causó gusto verla rodando por ahí, y el hecho de que no este mucho en la red puede significar muchas cosas, inclusive la repressión de ella por parte de las altas y buenas costumbres que siempre causan problemas a los dialectos.

update Chequeé los diccionarios de Castilla, buena suerte, esos no registran la palabra, noté que Aje es náhuatl, de Honduras, que quiere decir "especie de cochinilla" y también ajero pero substantivizado, y que quiere decir "que vende ajos". Nada que ver con nuestro "ajeró" de "ajerar" que es verbo puesn. Mañana chequeo los de Santamaría y sus Mejicanismos y Americanismos, hagan changitos, puede que se nos haga.

update Nov 9 2003. No di con la palabra en ninguno de los diccionarios de Santamaría, buenas noticias, creo que ajerar tiene mucho más posibilidades de ser una de esas palabras netamente de Tijuana. Esperemos sea así, ahora la pregunta es ¿Por qué surgió esta palabra?

lo que me faltaba, ya me exiliaron de exiliados.


:::::::::::::::

3 de noviembre de 2003

Lo primero que hay que hacer al entrar a un hogar Sueco es quitarte los zapatos. Eso a mí me costó como 15 vergüenzas y 45 penas ajenas antes de acostumbrarme, no, yo no me quemé una vez, sino 15 (!¡). Una porque de esa parte del mundo que yo vengo los zapatos no se quitan al entrar a un hogar, quizá sea eso por lo de que uno siente asco al potential olor de malas patas y la verdad esos aromas no son del todo deseable, no importa que una de las rarezas culinarias de las abarroterías de mis calles era que todos vendían patitas de cochinillo y cueritos de puerco, en fin, vete tú a saber por qué el temor al potencial calcetín que hieda, mi raza ahí no se la rifa, me cae si no. Y dos porque a la mejor la raza es así de estressada y no hay chance para ello, aunque lo dudo, mejor me subscribo a la primera razón.

Los zapatos en Suecia no son muy de cosas a mirar. No andan, por eso, los suecos wachandose los dodge pies a ver si los zapatos se miran bien. Ni ilusiones que alguien tenga ese fetiche de mi comarca y eso de andarse tijereando los shoes, bueno, quizá exageré un poco, el fetiche de los zapatos es potente y una energía poco comprendida, y conste que yo no me cuento entre ellos ¿eh? Abarca muchas gamas, lo que quiero dar a entender es que la gente no tiene por costumbre wacharle a uno los pies como en aquellas tierras mias luego luego a tijerear los shoes a ver si estan bonitos o no.

Por la wueva que me carga estos días y aparte de que ya mero me chingó la raya del mes, pero no pusé en riesgo la renta han de saber, no he podido comprar mis Canada Shoes made in 3 Hermanos, que me gustan por eso del look Jhonny Walker que me embarga estos días, tuve que recurrir a shinear mis shoes, puesto que, el lustro aquel de Mayo se mira ya opaco en este invierno gris. So ahí tienen al J por querer ir al lugar de presentación que requería las antes mencionadas medidas a las que tuve que recurrir por mi wueva.

Al shinear los shoes se me vinieron a la mente historias de mi barrio, quizá la más potente sea una memoria que siempre llevaré en mí. Era una de esas carrillas que mi Tío me aventaba allá en Los, por eso de darme animos y ambición por la vida que antes no entendía ni maíz sobre. (ese sobre está ahí a propósito) Me contaba como shineaba shoes él para ganarse unos varos de cuando erase morral. Ok, le decía mientrás sorbeteaba un 7-11 coffee y me chingaba un Danish bread. La última vez que lo vi, hace dos años, aún tenía una cajita de shinear, bien equipadita con su cepillo, wax de todos los sabores, retazos de tela, como más de una vez dijo, para shianiarlos hasta que truene la tela. Mucha memoria de boleros, me cae, sobran un wuato.


Por ahí salio este link sobre la Baja Ahí después me tiran un sable a ver que les pareció a webmasterATyonderliesitDOTorg pero también chequeen, si pueden, México Tercer Milenio, es una vision variante sobre México a la que repesnta Chango100; de por II, este es una de esas joyas de BR, chequeén su post de today.

De por: gracias Sor Juana por la mention.

::::::::::::::



2 de noviembre de 2003

Teorías de un exiliado sobre su ciudad

En Tijuana yo soy una minoría. Soy un nativo de esos en pos de extinción. Hoy hasta visualize mi precario destino como el chicano tijuanense que soy. Me imaginé ser eso que las olas arrojan a las arenas, los últimos escombros que nadie quiere, entre mar y tierra. Soy ni del mar ni de la tierra adentro y me entró esta idea porque entre más me pongo a pensar en la mexicanidad que yo comprendo no hay cabido para ello en el resto de México. Yo empiezo de zero como mexicano y sufro los vituperios que mi gente me lanzó por ser de Tijuana, yo para ellos, ahí se acabo México, literalmente, yo soy muy poco mexicano para ellos.

Llamada de una amiga mia aquí en Estocolmo, ella paisa pues, ring, ring.

- ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? ¿Ya hiciste tu pan de muerto? No, ustedes ya no celebran eso ¿verdad?

Yo no sé porque el resto de México piensa así de uno por allá, como si fueramos ya otra cosa que no sea mexicana. Si la ciudad siempre recibe gente de todos los estados mexicanos, que tierras cachanillas sean ajenas es otra historia, pero la gente mexicaniza, las practica las tradiciones y eso da vida a esas costumbres.

Como le dije a mí morrilla de seis años, me hablo por telephone right? Papáááááaá, me dice, tell me about la Llorona. N'ombre, y se la cuento, ya se la he contado como 600 mil veces, pero me dice, she doesn't live in Sweden right? M'ija, I say with my magical and evil imaginative mexican brain of mine special de el día de los dead tone, wherever there is a mexican, la Llorona is there, you're mexican right? y nomás se oye, GULP!

Bueno, el caso va a que el problema no yace en que yo no sea un Mexicano como el estado nos hace entender como somos, si no que la xente, y lo sabe puesto que dudan, si semos o no mexicanos, si no que soy un mexicano tan diferente que no se nos reconoce dentro de esa gama ideológica que raya y pinta who is mexican.

Lo puntualizan por donde quiera, más, como tantos pensamientos he escrito al hecho, es nuestra manera de hablar. Esto se vuelve en su expresión más violenta cuando se nos achaca que ni español sabemos escribir, usar ni hablar y siempre eternamente corriguiendonos nuestro dizque 'errores'. Eso es violento porque no hay manera de hacer un mundo, se prohibe nombrar cosas nuevas que ya existen o haya nombre de ello en los acervos de Castilla, forget that it is a new land, con gente nueva que vive siempre luchando ¡qué no semos gringos! Si no me la creen, echense una lookeada al blog El Barquito pa'que se las quemen.

En Tijuana coexiste el inglés junto al español.

Somos gabachos porque la extrema pobreza de Tijuana produce una situación donde florecen nuevos idiomas como el (e)spanglish. Para después decirnos que no hablamos bien el español, a ese idioma al que tanto le tienen amor que no inviertan más de lo que deben para enseñarlo y las clases altas regañan a todos por ser mal educados. No exagero, la gente nombra las cosas como su ambiente lo da.

A Tijuana le quitan ese derecho a diario porque se le teme deje de ser Mexicana siendo que Tijuana siempre a sido bicultural, siempre a negado su gemelo gabacho San Diego, le damos la espalda a esa historia pero el chiste más grande de mi generación es que Tijuana y su historia se impartía en inglés por el canal seis, Tijuana Window to the South! Los de mi generación nunca recibimos la educación de Baja California como los textos grautitos que se dan por estos días, mucho menos historia de Tijuana, estabamos siendo alimentados propaganda del estado (léase DF)


pero la realidad es otra, somos gringos too. Porque sus costumbres son nuestras ya, who hasn't comido Thanksgiving turkey leftovers a ver? Esto del Halloween tiene más historia en Tijuana de lo que la xente piensa. Se dio cuando en San Diego se dio. Gringos porque todo ese desmadre que avientan sus ondas las recibimos a diario de allá y for free. Gringos porque en cualquier día de la semana el segundo idioma más escuchado en Tijuana es el inglés, tanto como con los turistas que los inmensos números de familias que hacen vida de esos dos pueblos en esa area, San Diego/Tijuana.

Somos gringos porque el gobierno nos tuvo que poner el alto a esa rachita de estar nombrando la raza con nombres gabachos, de repente ya no había Tiburcio's, Alfredo's o José's si no Jonathan's, Jennifer's y Jhonny's. Jhonny la chingan, se escuchaba en rincones nacionalistas, temerosos de esta nueva raza que desdeña que le desdeñen sus dos procreadores CA/BC.


Technorati Tags: , ,

1 de noviembre de 2003

Este post es en respuesta a unos mensajes que Gambith dejó en los comentarios del post octubre 31, 2003 y que, acabo de descubrir dándome una vuelta por su blog, great pictures of TJ dude! Oralé! gracias! tiene en su blog por igual.

Hey Gambith!

Para empezar, la primera pregunta que planteas es un poco delicada al plantarla así, pero sí se le quita esa neblina grisoscura que le cubre, la pregunta es válida por la idea que se planta. Están preparadas las mujeres, te preguntas, para poder liberarse de todo lo que se les a arraigado desde hace muchas decadas? Una escalofriante pregunta, pero yo diría siglos. Esta pregunta puede tener varias respuestas y lo más conveniente que se me ocurre como para poder abarcar este respuesta es que todo apunta hacía el vaticano. Y no es cuestión de que si estan preparadas o no, no es ese el problema, es más iría tan lejos y decir que eso sugiere esclavitud, como cuando Don Fidel sugerió que los mexicanos en 1994 (¿?) no estábamos preparados para la democracia aún. La problematica radica en las viejas costumbres, como el compadrizmo, la palanca etcéra.

Creo que es una minoría muy chica, y eso dentro ambitos de gente ‘educada’, la que se podría considerar femenista entre los hombres, creo que en la frontera el machismo se da mucho más que en otras partes de México, el Narcotráfico, la Iglesia, el gobierno, las empresas, todo eso indica un orden patriarcal que menosprecia a nuestro otro ser humano en esta tierra, la mujer.

No estoy seguro a que obligaciones te refieres pero el hecho de que hablas que quieran los mismos derechos aluye al campo de batalla entre desiguales que se esta dando entre los sexos por estos días, por qué hay que exigir algo como esos ‘derechos’ a los que hablas, no da eso a entender que existe un mal ya ahí mismo?

Este tema del que hablas, quieren que se les trate como igual ah pero que se les siga siendo condecendiente por el hecho de ser mujer, es muy interesante para mí porque nuestra sociedad divide su mundo en lo femenino y la masculino, el lenguaje es así, se me es interesante porque yo sólo me he dado ha saber del feminismo en inglés y en sueco, unas chicanas y hasta ahí, pero nunca desde un punto de vista hispano, mucho menos mexicano. Así que ahí no puedo ofrecer mucho al respecto aparte de decirte que yo también me he plateado esa pregunta ya que representa un dilema innombrable, qué es el feminismo mexicano?

Tu segundo y cuarto mensaje son igual de delicados que los anteriores pero estos aún mucho más porque el texto te pone del lado de los que oprimen, todos tus mensajes, ojo! El texto de tus mensajes! de hecho, tiran a que te pones del lado del opresor, que eres parte de ese sistema y tu eres quién formara parte de ese reacomodo que se esta dando entre las relaciones del hombre y la mujer y se deja entrever un cierto resentimiento por ello. No creo que sea comparable la opresión de los african-americans con las demandas de las mujeres, porque al hablar de feminismo estamos hablando de la mujer y el hombre y las relaciones que estos han tenido durante todo su existencia. Mas veo que la comparación tiene ciertos grados de aceptación pero creo que tu enfoque es más a las relaciones entre un hombre y una mujer, eso mi amigo, es un dilema para todas las generaciones que vengan a este planeta a vivir y seríase mucho más fácil encontrar la paz mundial que convivencia entre una mujer y un hombre.

El femenismo es mucho más que una relación entre una mujer y un hombre, es sobre el derecho que las mujeres no tienen dentro de una sociedad que se les es nociva para ellas en los aspectos económico y educativos, donde su opresión viene desde los más altos niveles del poder que riguen nuestra sociedad. Pero entiendo tu dilema muy bien, gracias por el diálogo Gambith.


:::::::::::::